Congresos Actuales

II JORNADA MAURICE BLANCHOT “GUARDAR (EL) SILENCIO”

10 DE MARZO DE 2017, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Organizan: Blanchotianxs del sur y PRIG “Las nociones de materialidad y lenguaje en el pensamiento de Maurice Blanchot”, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Comité organizador: Noelia Billi, Adela Busquet, Carlos Fisgativa, Axel Gomes Morgado e Idoia Quintana. La temática del silencio suele ser transitada por quienes se interesan por los problemas del lenguaje. En el caso de Blanchot, la cuestión no sólo adquiere tenor en el campo de disputas abierto desde el ámbito literario a los estudios sobre el lenguaje en general, sino que además tensa progresivamente todos los registros en los que lo silente acontece. En esta Jornada se propone trabajar sobre algunos de los ejes en torno a los cuales gravita la problemática del silencio en la obra blanchotiana, bajo una consigna lo suficientemente amplia como para acoger los abordajes ontológicos, políticos, estéticos, literarios, psicoanalíticos, artísticos, etc. En este sentido, se intenta brindar un marco justo al modo en que la obra del propio Blanchot se ha desplegado (ignorando las delimitaciones disciplinares) y que ha generado intereses diversos en las distintas prácticas del saber. EJES TEMÁTICOS (se amplían más abajo) 1- El silencio en el lenguaje: apropiación, decibilidad, impureza 2- El silencio político: ¿qué habla y qué calla? Representación y acontecimiento 3- Silencio de la infancia: lo sin voz de lo inhumano o de lo todavía no humano, la piedra, la planta, el niño 4- Noche y silencio: experiencia, acceso y ausencia de sentido 5- El silencio de lo femenino 6- El silencio y la imagen: fascinación y escritura en las artes audiovisuales ENVÍO DE PROPUESTAS Atendiendo a la amplitud de registros, se realiza una doble convocatoria. Se recibirán propuestas para la presentación de: A) Ponencias, que serán expuestas de forma oral y plenaria. B) Trabajos en formato audiovisual, fotográfico, sonoro, musical y/o performático, que serán exhibidos durante la Jornada. Se invita a lxs interesadxs a enviar vía e-mail a: blanchotianxs@gmail.com un archivo en formato Word o RTF que incluya: -título del trabajo -nombre y apellido de la/el expositora (con pertenencia institucional si la hubiere) -resumen de entre 400 y 500 palabras -eje temático en el que se inscribe el trabajo -correo electrónico de contacto En caso de tratarse de una propuesta de tipo B, indicar los requisitos técnicos para la presentación. Se aceptará el envío de resúmenes hasta el 15 de diciembre de 2016. Se confirmará la aceptación de los trabajos durante el mes de diciembre de 2016. ACTIVIDAD NO ARANCELADA www.blanchotianxs.blogspot.com.ar https://www.facebook.com/blanchotianxsdelsur EJES TEMÁTICOS 1- El silencio en el lenguaje: apropiación, decibilidad, impureza Frente a la conocida aseveración de Hegel “la palabra mata a la cosa”, Blanchot escribe no sin cierto humor: “Cuando hablo, la muerte habla en mí. Mi habla es la advertencia de que la muerte anda, en ese preciso instante, suelta por el mundo”, se vinculan así la muerte y el lenguaje. Desde su perspectiva, la negatividad es parte esencial del habla. Cabe preguntarse entonces por el curioso vínculo entre estas instancias: ¿cuál es el alcance ontológico y político de esta “capacidad” de nombrar y de morir? ¿Cómo pensar conjuntamente la palabra, el morir, la negatividad y el silencio? ¿Por medio de qué paso en falso el lenguaje hace silencio cuando habla? Por otra parte, las investigaciones en torno al lenguaje siempre aparecen atravesadas por la experiencia de los límites de lo decible y la insuficiencia de lo dicho, algo que en el pensamiento de Blanchot conduce a plantear el problema de si acaso se está ante una falla del que habla o más bien ante la esencia del lenguaje. En esta línea, es posible interrogar la aspiración terrorista a un lenguaje puro en sus cruces con el juego y el enfoque en los efectos de lenguaje que la retórica inspira. 2- El silencio político: ¿qué habla y qué calla? Representación y acontecimiento Las referencias al silencio desde lo político son múltiples. El rechazo, término clave de la apuesta política de Blanchot, se define como silencioso y solitario, y su origen se sitúa en aquellos que no pueden hablar. Sin embargo, la voz del rechazo no es una voz que hable en nombre propio ni en nombre de otros sino que se define como anónima, plural, no ubicable ni atribuible, pues es una voz que no pertenece y que por tanto excede a quienes la enuncian. ¿Qué habla es esta? ¿Qué la incita, a quién o qué se dirige?¿Se configura una comunidad en torno a este rechazo? ¿Qué carácter tiene esta comunidad y qué guarda de inconfesable? Blanchot define su comunidad como inconfesable, pero señala que incluso para callar hay que hablar. Ya que hay que hablar, ¿no será precisamente el lugar de la política el que se traza alrededor de la pregunta acerca de “con palabras de qué clase”? ¿Y qué significa no poder callar desde el ámbito de la justicia? ¿Puede dar el habla, la memoria, cuenta del acontecimiento, decirlo todo y así hacer justicia? ¿O más bien algo queda siempre silencioso aún cuando lo silenciado ha sido expuesto? ¿Qué hacer con ese exceso de lo que no puede ser dicho o que siempre excede lo dicho? 3- Silencio de la infancia: lo sin voz de lo inhumano o de lo todavía no humano, la piedra, la planta, el niño A veces, escribir es aludido por Blanchot como la inscripción de voces que vienen de otra parte a un espacio donde, inesperadas, interrumpen la obsesión por la significatividad y la ilusión del decir-Todo. En los últimos años, estas voces intratables han sido vinculadas de manera insistente con la in-fancia, es decir, con aquellos modos de la palabra que, por ser minorizados, rozan la inexistencia. A la vez, esta área de indagación parece confluir con las líneas de problematización de lo humano, ya sea en sus versiones destituyentes como en aquellas que lo desplazan del lugar central que la tradición occidental le atribuye en beneficio de una versión diferente de lo que existe de manera no humana e impersonal. Bajo este prisma, tal vez puedan pensarse las posibilidades que ofrece la obra blanchotiana para reivindicar los modos de existencia que, por haber sido relegados al mundo irreversible de lo sin voz, se han constituido en custodios de un silencio que asedia sin término la antropogénesis en y por el lenguaje. Así pues, podría plantearse una indagación que acomune las cuestiones mencionadas a partir de una elaboración de las nociones de afuera, neutro, imposible, desobra, entre otras. 4- Noche y silencio: experiencia, acceso y ausencia de sentido Blanchot dice: ¿cómo descubrir lo oscuro en su oscuridad? Podría plantearse una segunda pregunta: ¿qué relación puede establecerse con el silencio, si para ello tenemos que hablar? La noche, la oscuridad y el silencio pueden aparecer así como figuras del no-poder. Se propone así explorar dos interpretaciones sobre el silencio: aquel que da sentido al lenguaje y aquel punto de fuga o abismo que nos dirige Afuera del lenguaje. Asimismo, se habilita un vínculo a imaginar entre el silencio y la impaciencia, quizás partiendo de una voz narradora que se pone en función de un proyecto y un silencio como voz narrativa que detiene e impide el acontecimiento. ¿Es acaso el silencio algo que puede entenderse bajo la figura de la experiencia sin experiencia? 5- El silencio de lo femenino Las figuras de lo femenino tienen un lugar especial en la obra blanchotiana. Mientras sus ensayos se estructuran en su mayoría a partir del análisis de la “experiencia del escritor” varón (Kafka, Rilke, Mallarmé, Proust, Char, Celan, Dostoievski) y asimismo del pensamiento filosófico de varones (Hegel, Heidegger, Levinas, Foucault, Jabès), las mujeres suelen aparecer allí como personajes míticos (Eurídice, las sirenas, la Pitia de la antigua Grecia). Pero donde proliferan es en sus relatos y novelas: Anne, Judith, Claudia, Nathalie y otras tantas con cuerpos y voces sin nombre, que brotan de una imaginación que nunca las tematizó sistemáticamente. A ellas, a sus gritos, paseos, cuerpos y silencios en la obra de Blanchot está dedicado este eje, a crear un espacio en donde sea posible ligarlas (sin limitarlas) a las luchas encarnizadas por una palabra que a veces se les retira y a veces las sofoca. 6- El silencio y la imagen: fascinación y escritura en las artes audiovisuales Entre las diversas rutas de investigación que ofrecen los escritos de Maurice Blanchot, resulta relevante explorar las resonancias de sus planteos en las prácticas artísticas y en las teorías sobre el arte, sin limitarse al ámbito literario o poético al que sin duda remite su pensamiento. En efecto, Blanchot se separa de las indagaciones clásicas y humanistas del arte, de aquellas que lo conciben como forma de expresión o comunicación de sentido, cuestiona la figura del autor, artista o escritor como agente e intérprete privilegiado de las obras. Asimismo, proporciona una noción de obra que se resiste a la apropiación o a la interpretación. Todas estas son cuestiones de gran vigencia para las investigaciones acerca del arte cuyos ecos perturbadores quedan por indagar, tal vez formulando preguntas como estas: ¿qué relaciones establecer entre las ideas de Blanchot y otras teorías artísticas o estéticas? ¿Cómo pensar las prácticas artísticas desde las problemáticas blanchotianas? ¿Qué pueden aportar los textos blanchotianos a los debates acerca de las artes del cuerpo, el espacio, visuales o la música? www.blanchotianxs.blogspot.com.ar https://www.facebook.com/blanchotianxsdelsur

Actual

Control etico de la IA

cuarta conferencia

Actual